La verdad sobre el caso Harry Quebert – Joël Dicker


La verdad sobre el caso Harry Quebert, de Joël Dicker, es una novela de suspense a tres tiempos -1975, 1998 y 2008- acerca del asesinato de una joven de quince años en la pequeña ciudad de Aurora, en New Hampshire. Quién mató a Nola Kellergan es la gran incógnita a desvelar en esta incomparable historia policiaca de la narrativa extranjera, cuya experiencia de lectura escapa a cualquier intento de descripción. El mayor fenómeno editorial de los últimos años: un joven suizo de 27 años con un thriller monumental, literariamente adictivo. La novela ha ganado el Premio Goncourt des Lycéens, Gran Premio de Novela de la Academia Francesa y Premio Lire a la mejor novela en lengua francesa. Joël Dicker nació en Suiza en 1985. Su primera novela, Los últimos días de nuestros padres, resultó ganadora en 2010 del Premio de los Escritores Ginebrinos. La verdad sobre el caso Harry Quebert, descrita como un cruce de Larsson, Nabokov y Philip Roth, ha recibido el favor del público y de la crítica más exigente. Su traducción a treinta y tres idiomas la confirma como el próximo fenómeno literario global. En 2008, Marcus Goldman, un joven escritor, visita a su mentor -Harry Quebert, autor de una aclamada novela- y descubre que éste tuvo una relación secreta con Nola Kellergan. Poco después, Harry es arrestado y acusado de asesinato al encontrarse el cadáver de Nola enterrado en su jardín. Marcus comienza a investigar y a escribir un libro sobre el caso. Mientras busca demostrar la inocencia de Harry, una trama de secretos sale a la luz. La verdad sólo llega al final de un largo, intrincado y apasionante recorrido.

Existe un refrán en español que dice «Más vale caer en gracia que ser gracioso», algo que es aplicable y que podemos ver en muchos aspectos de la vida y que, por supuesto, también sucede en el mundo de la literatura. No sé muy bien por qué, pero hay libros que sin ser nada del otro mundo acaban convirtiéndose en el éxito editorial del mes, del año o de la década. El caso que nos ocupa es uno de ellos. Además el autor puede presumir de haberse llevado innumerables premios y ha sido traducido a innumerables idiomas. OK, hasta aquí no tengo nada que argumentar, el fenómeno Cincuentas sombras de Grey ha pasado por un proceso similar y no deja de parecerme una mierda pinchada en un palo. Para gustos colores.

Debo de decir que el libro se lee bien, es de lectura ágil, los continuos acontecimientos te hacen querer leer más y más y, además, el autor consigue hacer interactuar a tantos personajes que la obra se lee en un plis plas. Ante esto, poco que oponer. Pero claro te pones a intentar analizar el argumento y la cosa se te escapa entre las manos de forma irremediable sin entender muy bien qué cojones está pasando. Y eso es algo que viene dado por culpa del propio autor.

Cualquier lector de novela policíaca sabe que en este tipo de obras hay giros argumentales que hacen recaer las sospechas del lector en diferentes personajes a lo largo del texto, es algo inherente al género. La clave está en que el autor debe hacerlo de forma sutil, coherente y sin convertir su novela en un caos. Y eso es lo que no consigue Dicker, da tantos giros, tantos cambios bruscos a los acontecimientos narrados, que el lector acaba por aburrirse y desear que se acabe el libro de una puta vez, completamente agotado. Es imposible llevar un conteo exhaustivo de todos los cambios argumentales, giros, esquinazos y trampas que hace el autor de La verdad sobre el caso Harry Quebert. Es como una montaña rusa de dimensiones gigantescas. Y este es uno de los argumentos para pensar que la novela es una enorme sátira. Una sátira que intenta burlarse del mundo editorial, que intenta reclamar la independencia del escritor sobre todo lo que rodea a la literatura actual y que nos muestra una realidad llena de farsas y espejismos a todos los niveles: jurídicos, periodísticos, personales,…

Si tuviese que resumir el libro lo haría diciendo que es una conjunción de ideas sacadas de la Lolita de Nabokov , el Twin Peaks de David Lynch, la Psicosis de Bloch (o de Hitchcock, lo dejo al gusto de cada cual) y el Asesinato en el Orient Express de la señora Christie. Lo aderezamos todo con un cierto toque esperpéntico y tenemos el libro de marras. Y así, con esta mezcolanza de ideas, junto a una serie de consejos sobre como escribir libros, vamos avanzando en una historia de amor entre un adulto y una adolescente que nunca llegamos a saber si se consuma (hablamos de sexo) y en la que nada es lo que parece ser. Pero si tengo que destacar un aspecto negativo de la historia es que existen ciertos pasajes que no sé qué cojones pintan en el libro. No entiendo qué necesidad hay de meter al psiquiatra por en medio, igual que no entiendo cual es la necesidad de los diálogos estúpidos entre el protagonista y su madre, ni las constantes reiteraciones en algunos pasajes, salvo que, como dije antes, todo sea una sátira de dimensiones descomunales. Es cierto, que el libro entretiene, pero se hace incomprensible que se le intente dar una calidad que, para mí, no tiene ni de lejos. Porque como libro serio resulta un sinsentido absoluto: los personajes son irritantes (lo de Nola lo dejé por imposible a mitad de libro), por no decir que algunos parecen recién salidos del Cottolengo, los textos de la teórica gran novela «Los orígenes del mal» parecen sacados de la saga Crepúsculo, muchas de las situaciones parecen excesivamente forzadas y otras son, simplemente, absurdas. Y eso sin contar los continuos flashbacks que el autor va introduciendo en la narración para situarnos en cuatro o cinco temporalidades diferentes (aunque la sinopsis diga que son tres, no es cierto), y que no hacen más que ir mareando al ya de por sí descolocado lector.

Reincidiendo en lo de antes, si nos tomamos el libro como algo humorístico, probablemente tenga su gracia. Si nos lo tomamos como una novela policíaca, más de uno se va a sentir muy defraudado.

Blade Runner (parte 1)


CartelTÍTULO ORIGINAL: Blade Runner
AÑO: 1982
DURACIÓN: 112 min.
PAÍS: Estados Unidos
DIRECTOR: Ridley Scott
GUIÓN: David Webb Peoples y Hampton Fancher (Novela: Philip K. Dick)
MÚSICA: Vangelis
REPARTO: Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Daryl Hannah, Edward James Olmos, Joanna Cassidy, Brion James, Joe Turkel
PRODUCTORA: Warner Bros. Pictures
PREMIOS: 1982: 2 nominaciones al Oscar: Mejor dirección artística, efectos visuales; 1982: Nominada al Globo de Oro: Mejor banda sonora original; 1983: 3 BAFTA: Fotografía, vestuario, direcc. artística. 8 nominaciones; 1982: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor fotografía
GÉNERO: Ciencia ficción, Acción, Thriller futurista

SINOPSIS: A principios del siglo XXI, la poderosa Tyrell Corporation creó, gracias a los avances de la ingeniería genética, un robot llamado Nexus 6, un ser virtualmente idéntico al hombre pero superior a él en fuerza y agilidad, al que se dio el nombre de Replicante. Estos robots trabajaban como esclavos en las colonias exteriores de la Tierra. Después de la sangrienta rebelión de un equipo de Nexus-6, los Replicantes fueron desterrados de la Tierra. Brigadas especiales de policía, los Blade Runners, tenían órdenes de matar a todos los que no hubieran acatado la condena. Pero a esto no se le llamaba ejecución, se le llamaba «retiro».

Una de las cosas que menos me gusta de la industria cinematográfica es el continuo interés por los remakes o por ese sacacuartos llamado «nueva versión«, al que suelen adjudicarle nombres rimbombantes como Director´s cut, Final cut o Ultimate cut. Luego los fans correrán, poseídos por el amor al culto, a por sus nuevos 20″ de carácter exclusivo o a disfrutar con el lifting de Jabba el Hutt. Lo de los remakes puedo llegar a entenderlo. Si la nueva revisión aporta un rejuvenicimineto del clásico o, quizás, nuevos puntos de vistas que le permiten superar al original, uno consigue disfrutar con el nuevo film tanto como con el primero. Por ejemplo, La mosca (The fly, Kurt Neumann, 1958; David Cronenberg, 1996; basadas en el relato homónimo de George Langelaan). Ambas películas son jodidamente buenas, tanto que yo no sabría con cual de las dos quedarme: si con el encanto y candidez de la protagonizada por Vincent Price o con la sordidez en el devenir del Jeff Goldblum de la segunda. Otro más, El enigma de otro mundo (The Thing from Another World, Christian Nyby, 1951; basados en el relato de John W. Campbell Jr.: Who Goes There?) y La cosa (The thing, John Carpenter, 1982), difícil decidir. Evidentemente hay otros tipos de remakes, los absolutamente insustanciales, ésos que no sabes muy bien qué ha pretendido el director filmando, plano a plano, escena a escena, secuencia a secuencia, exactamente lo mismo que el realizador original. Ejemplo de libro: Psicosis (Psicho, Alfred Hitchcok, 1960; Gus van Sant, 1998; ambas basadas en la novela de Robert Bloch). Y luego están los innecesarios, los que cuesta comprender quién tuvo la brillante idea de hacer un refrito de absolutos clásicos del cine y que, evidentemente, siempre van a salir perdiendo en cualquier comparativa: King Kong (Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedshak, 1933; John Guillermin, 1976; Peter Jackson, 2005) o la reciente Desafío total (Total recall, Paul Verhoeven, 1990; Len Wiseman, 2012; a partir del relato Podemos recordarlo por usted al por mayor, Philip K. Dick)

Respecto a lo de las nuevas versiones, podemos utilizar la película de Blade Runner como ejemplo y de paso la revisamos en su totalidad.

La china

Blade Runner es una película de Ciencia Ficción, de éso creo que nadie tiene dudas. Pero no es sólo Ciencia Ficción, también es Cine Negro en estado puro, y se sitúa en una de las primeras posiciones del escalafón para cualquier amante del género CI-FI (siempre podemos discutir cuál es la primera, pero seguro que el film de Scott está siempre en un listado de 10 películas). El hecho de tener varias versiones de esta película hace que, por ejemplo, ese componente noir sólo se vea de forma clara en las primeras versiones, pero no en las últimas. Algún despistado puede estar, en este momento, preguntándose de qué estoy hablando. Tal vez, para que lo comprenda mejor, deberíamos explicar un poco la historia de la película.

La película es la adaptación cinematográfica de una novela, de título extraño, del norteamericano Philip K. Dick (¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?), de la que sólo toma algunos conceptos y situaciones, pero alejándose mucho de la esencia de la obra original. Dirigida por Ridley Scott, está considerada como una de las obras cumbres de la Ciencia Ficción cinematográfica y precursora del subgénero conocido como ciberpunk. La obra se estrenó en 1982 con una acogida bastante pobre por parte de la crítica y de los aficionados al cine norteamericanos, no así en el resto del mundo, hecho que hizo que se convirtiera en película de culto.

El considerable éxito de la película hizo que la Warner se decidiera a ir sacando nuevas versiones de la misma, de tal modo que hoy día podríamos encontrar siete películas diferentes a partir de un mismo origen, con pequeños cambios en unas y cambios sustanciales en otras. Este maremagnum lo único que consigue es que cualquier conversación sobre Blade Runner haga que los aficionados se vuelvan locos intentando determinar de qué versión habla cada uno de los contertulios (¡Hostias, como con Star Wars!). El listado quedaría más o menos así:

Versión 1: La más conocida de todas porque fue la que se estrenó en todo el mundo, excepto USA: el montaje internacional. Contiene el happy end y la voz en off de Deckard.
Versión 2: La que se estrenó en los USA. Es prácticamente igual a la internacional salvo en algunas escenas violentas: el montaje doméstico.
Versión 3: La versión para TV, en la que aún se recortan más las escenas de violencia.
Versión 4 y 5: Dos versiones de trabajo, para preestrenos y festivales. Una de ellas se editó en 1991 como Director’s cut, sin el consentimiento de Ridley Scott.
Versión 6: Con motivo del 10º aniversario (y con la aprobación, ahora sí, de Scott) se puso a la venta y se reestrenó en 1992. Contiene pequeños cambios de edición, se incluye la escena de Deckard encontrado el unicornio de origami de Gaff, se elimina la voz en off, se reintroduce la escena del sueño del unicornio (es una toma de la película Legend) y se elimina el happy end. Estos últimos cambios hacen que el argumento sufra cambios sustaciales en su interpretación.
Versión 7: El Final cut, 2007. Remasterización digital, sonido 5.1 y mejora de los efectos especiales. Se añade una escena de bailarinas completamente insustancial.

Existe un pack (la edición superchachi es un maletín como el de Deckard lanzado en 2007) con 5 de las 7 versiones: faltan una de las versiones de trabajo y la que se creó para TV. Como buen friki, el menda la tiene (no el maletín), y la verdad es que viene de maravilla para ver las diferentes modificaciones.

Final cut pack

Las variaciones

Para mí, personalmente, la mejor de todas sigue siendo la primera versión. Llamadme nostálgico si queréis, pero es a la que más cariño le tengo y, por tanto, la que considero más completa. Eso sí, el puto happy end me toca mucho las narices. Es imposible creerse ese final. Hemos pasado dos horas de película entre oscuridad, lluvia, negativismo… y llega el tío Ridley y dice: ¡¡Toma ya, con dos cojones!! (realmente fue más cosa de los productores que se veían que el chiringuito se les venía abajo, pero mola más así 🙂 ). Un sol naciente, un cielo despejado, verdes montañas, un Cadillac descapotable (es broma), los dos tortolitos felices y que coman perdices. Pues no, colega, así no. Este final es una de las partes que cambian a partir de la versión del 92, es  eliminado y ahora finaliza cuando Deckard y Rachael entran en el ascensor, quedando así más dramático y acorde a la ambientación del resto del film.

La película tiene dosis de las viejas historias de cine negro de los 40’s, con esa voz en off poniéndonos en situación, mostrando la verdad subjetiva de Deckard y, por tanto, la única en la que podemos creer realmente. Al parecer, este recurso se adopta tras los preestrenos en USA ya que el público parecía no haber entendido muy bien la historia de la película. Lo gracioso viene cuando en la versión del 92 la quitan y te preguntas: ¿eran los espectadores del 82 más tontos que los del 92? No le preguntéis a Scott, que seguro que os intenta vender la primera chorrada que se le pase por la cabeza. Yo desde luego no me lo creo, pienso que con esta modificación lo que se pretende es conseguir que el  espectador dude si el protagonista es un ser humano o si, en realidad, es un androide y así vendernos una nueva película… sin tener que entrar en gastos de rodaje.

Y el tercer cambio (la adición de dos escenas: el unicornio del sueño y la que muestra a Deckard encontrando el origami) es el que hace que la eliminación de la voz en off sea una nimiedad, porque esta variación cambia por completo el significado de la película original, no sólo de estética sino de argumento: toda la historia que conocíamos en 1982 se va al garete y es girada 180º para ofrecernos una interpretación completamente contraria a la de la primera versión y, dicho sea de paso, terminar de distanciarse de la idea original del libro de Dick.

En resumen, las versiones podríamos resumirlas en dos: 1982, el montaje internacional, y 1992, la Director´s cut. El resto pueden ser tomadas como mera anécdota por contener simples variaciones estéticas.

(Fin de la primera parte)